Google+

Leccion CATIA V5: 1100-interpretar un plano. - MuchoCATIA

Buscar
Vaya al Contenido

Menu Principal:

Leccion CATIA V5: 1100-interpretar un plano.

Teoría CATIA

Está Vd en: Manuales y Lecciones>>Otros>>Leccion: 1100 Interpretación de planos de dibujo. Perfecto acotado.


 

letra D

 

 

ibujo: su interpretación y acotación.


 

1.       El 2D frente al 3D
2.       Estudio del dibujo de la Percha
3.       ¿Qué hacer cuando un dibujo está mal?.
4.       ¿Cómo seguir?
5.       Plano de diseño de Madera en carpintería.
6.       Plano de Pieza de plástico para molde
7.       ¿Y esas son las únicas opciones?.


 

 

1.- El 2D frente al 3D.

 

  Cuando yo estudiaba Delineante Industrial (hace muchos años... fijaté: el siglo pasado!!) las piezas se representaban por medio de dibujos en papel, que una persona (el diseñador) dibujaba y lo enviaba al taller, o a otras personas, para que estos lo construyeran. Era el “lenguaje de los técnicos”.. no sabíamos hablar sin un lápiz y un papel en las manos.

  Para que el que viera el dibujo, supiera que había querido decir el “diseñador”, se definieron una serie de Normas para que todos “interpretásemos” lo mismo cuando viésemos un plano.

  Evidentemente como toda norma escrita, el plano, puede estar sujeto a diversas interpretaciones si NO están muy claras sus vistas y sus cotas. Pasa lo mismo que con las Leyes, que a pesar de estar muy claras, necesitan jueces, abogados y demás (que viven de estas indefiniciones) para “interpretar las leyes”; cuando está muy clara, nadie recurre a los jueces.

  En la época actual el “diseño en 3D” y la “maqueta electrónica” ha sustituido a la maqueta física y “casi” al plano.

 Por lo tanto, cuando alguien “diseña” algo en 3D, eso no es “interpretable” sino que está perfectamente definido por unas ecuaciones matemáticas de los elementos geométricos que contiene. Y si se manda a otro sitio, con distinto soft, lo único que hay que tener en cuenta es con qué tolerancia el soft receptor accede a nuestra información.

  Y aquí viene el problema, que ha veces es tan “sutil” que no nos damos cuenta de ese problema. Pasamos de una “interpretación” de un plano en 2D a unas ecuaciones matemáticas creadas por menús con muchas condiciones y esas “condicionesno están en el plano por la sencilla razón que, cuando se inventaron las normas, no existía el 3D... y de ordenadores “cortito y con sifón”.

 

  En la actualidad, como todo no está diseñado en 3D y sigue existiendo el plano, nos podemos encontrar con dos situaciones:

•   Alguien tiene un plano “antiguo” (o ha diseñado en 2D) y desea pasarlo a un modelo en 3D.
•  Yo he hecho un “prediseño” en un plano y voy a pasarlo a 3D.

 

  Si soy yo el que tiene la idea, a la hora de diseñarlo en 3D, puedo darle las características que faltan, y aunque yo crea que no estoy añadiendo nada, incluso dejar las “opciones por defectos” de los menús de las operaciones, ya es “añadir una definición”. También lo hago cuando elijo este tipo de superficie en vez de este otro.

  Lo que si es cierto que cuando termino el diseño en 3D he pasado de un “plano interpretable” a un 3D que sólo tiene una solución.... Que podría ser distinta, si el mismo plano lo “interpreta” otro, que no tiene en la cabeza las ideas que yo tenía de esa pieza.

  Claro que si el plano no es mío puede que mi diseño en 3D lleve otras definiciones matemáticas que el plano no contempla.

 Para ver cómo y cuando un dibujo está correcto, he elegido el ejemplo siguiente.

 

2.- Estudio del dibujo de la Percha.

 

   Me ha mandado mi colega orgasmin1 (del foro de auxcad) un dibujo con su autorización para publicarlo. Creo recordar que anteriormente alguien de la zona de Bilbao me envió el mismo ejercicio que le habían puesto en los Salesianos. Es el siguiente:

  El fichero lo teneis aquí.


  Con el ánimo de hacer las cosas (a veces “como sea”) he dibujado el correspondiente sólido/alámbrico en ese foro. Pero lo cierto es que el dibujo es incorrecto. Luego he caído en la trampa..

  Una de las cosas que más les cuesta a mis alumnos (algunos con poca experiencia como “delineantes”) es hacer un plano. Les resulta más fácil interpretarlos, aunque a veces tienen la tendencia a “inventarse cotas y condiciones” para poder terminar el ejercicio. Y eso, inexorablemente, les conduce a un error, porque cuando descubren la cota o condición adecuada esta es incompatible con la “inventada”.... y ahora no saben cual inventaron.

  El requisito fundamental que tiene que cumplir un dibujo es que su interpretación sea única y no de lugar a diversas interpretaciones. No escondamos en la palabra “suponer” lo que realmente es: inventar o sacar la “bola de cristal”. Todas las especificaciones tienen que estar definidas en el plano por cotas, notas, vistas o tolerancia de forma y posición.

  Para poder hacer bien un dibujo debe conocerse, a fondo, al menos dos normas fundamentales: DIN 6 (Representaciones en dibujos) y el DIN 406 (Acotación en dibujos. Reglas) o las que ahora les sustituyan.

  Yo me las conocía desde que tenía 15 años. Para nosotros, los delineantes, era como el catecismo. La tuvimos que “rotular” en formatos A4 para así conseguir que nos la supiéramos de memoria y practicar la rotulación, que antiguamente daba mucho valor al profesional.

  Y recuerdo que mi primer profesor, el señor Mora, nos contaba la importancia de que no faltara ninguna cota. Nos contaba la “batallita” de cuando estaba trabajando en una empresa naviera y tuvo que croquizar la hélice de un barco y se le olvidó una cota. Tuvieron que volver a quitar la hélice a dicho barco con el consabido retraso..

  Bueno: vamos a lo que vamos...

Si estudiamos el plano, vemos que la “Sección A-A” está mal. (1º ERROR). El motivo es que según el DIN 6 en su apartado 3.2, dice:

•   “Para el dibujo de cortes sirven las reglas generales para la disposición de las vistas en sentido análogo.”
•  “Los cortes puede situarse discrecionalmente, aunque lo normal es que sea en dirección al eje longitudinal o perpendicular al mismo.”
•   “El corte puede ponerse en otro lugar, pero en lo posible en la posición correcta de proyección (para eso están las flechas en la sección del corte). Si se representa en otra posición, se indicará el ángulo al que se ha girado.”

 

posicion normal
posición aceptable  pasición aceptable con indicacion

Ir arriba

 

 

3.- ¿Qué hacer cuando un dibujo está mal?

 

 Pues lo que hay que hacer (en cualquier empresa con un sistema de calidad así se hace) es devolverlo para que se corrija el error. Porque si no, llegará el verificador y nos lo echará para atrás.

pregunta  Pregunta: Bueno Juanri, pero si queremos hacer el dibujo, dado que es un “ejercicio” ¿No podemos averiguar cual era la intención del que lo dibujo?
Respuesta: Me preocupa que, como “es un ejercicio”, se tome esto como una “tradición” y cuando estemos trabajando de verdad hagamos lo mismo. “Averiguar”...uhmm: mas bien sacar la “bola de cristal
  Y ya empezamos a “querer seguir pese a quien pese..

 

  Tenemos un dibujo mal que, partiendo de la mala colocación de la vista, tiene varias interpretaciones:

•   Que las flechas de la sección están mal colocadas y deberían estar en el alzado.
•  Que está bien colocada y el giro es 90° a la derecha.
•   Que está bien colocada y el giro es 90° a la izquierda.

 

¿Cuál parece mas lógica?

  Solo por la coincidencia de los radios (por cierto repetido) de R8 y R5, podríamos “suponer” que la sección correcta es esta:


Con este detalle para que se vea bien:

 

  Pero esa “suposición” es realmente “un plano nuevo” que, en vez de modificarlo el autor, lo he modificado yo. Porque PERFECTAMENTE podría ser la misma sección pero girada 180° y el radio de 8 sea “variable” de 8mm a 5 y el de 5mm hasta 8 en el plano XY.

  Pero aquí no acaban las “indefiniciones” y por lo tanto “errores”.

  Da la casualidad que el plano de corte A-A, que hemos elegido, tiene una “triple condición”:

•   Por un lado es “vertical” porque coincide con plano XZ.
Por otro lado es perpendicular al contorno superior de la percha.
Y también es perpendicular, en planta, a los contornos (en principio a los dos).

Ir arriba

  Vosotros diréis: ¿Y eso que significa? Pues vamos a estudiarlo:

  El perfil superior, del que estamos hablando está formado por estas curvas/rectas donde hemos indicado con letras los puntos de tangencias:

 

perfil superior con puntos de tangencias

  Hay una norma que dice que si existen puntos de tangencias el perfil es continuo en esos puntos, dado que se considera “el mismo perfil”. Y cuando esto no es así, tendríamos que especificar en qué punto deja de tener efecto “la forma del perfil”.

Opción A: Las secciones representadas se mantienen en planos perpendiculares al eje Y, o lo que es lo mismo paralelas al plano XZ.

 Esto conlleva lo siguiente:

•   A1)   El radio de 30, el de 8 y el radio de 5mm indicado en la sección forman superficies cuya sección, perpendicular al eje Y es “un arco de circunferencia” (NO UNA ELIPSE). Pero cuando esta “definición” llega al punto G se formaría un “pico” sin continuidad con el tramo G-H. Y sabemos que en planta, el tramo G-H tiene unos radios de 8 y de 5 “perpendicular al contorno en ese tramo”. Para hacerlo en CATIA este radio tendríamos que hacerlo definiendo como espina el eje Y y una curva desplazada.... Y catia evidentemente se niega por no encontrar solución en el punto G. Imposible por lo tanto.

A2   La superficie posterior está formada por un segmento rectilíneo que forma un ángulo constante con el plano XY (medidos en planos paralelos al ZX) y cuyo extremo se desplaza por una curva en el espacio que es la arista de la cara inferior. Lo mismo sucede con la superficie delantera. Esta no tiene ningún tipo de incongruencia, dado que las curvas inferiores son continuas.

Opción B: Las secciones representadas se mantienen en planos perpendiculares al contorno A-H. Si, si hasta H... ¿porqué nos vamos a parar en G? Tan tangente es B como C, como F o como G y con las mismas condiciones.

•    B1)      En este caso los radios de 30, 8 y 5mm se mantienen en dichos planos como circunferencias (cortes paralelos al plano XZ producen seudo elipses de distintos tamaños en toda la curva hasta el punto G, excepción hecha del punto A donde esa elipse se convierte en circulo).
B2)   Pero para esa definición de ángulo de y no es compatible y a partir del punto E la parte inferior tendría un retroceso llegando en el punto H a una arista. Luego ¡es imposible!

Opción C: Las secciones representadas se mantienen en planos perpendiculares al plano XY, pero que giran manteniéndose perpendiculares al ¿contorno posterior (radio de 500mm)? ¿O al contorno delantero? Otra indefinición...

•    C1)   En este caso los radios de 30, 8 y 5mm tendrían el mismo problema que en A1
C2)   Pero esa definición de ángulo de y es distinta porque las generatrices rectas girarían. Pero ¿Por cual perfil?. Luego es indefinido!.

  Vemos que cualquiera de las opciones posibles tiene algo “imposible” o “indefinido”. Uno los radios de 30, 8 y 5mm y otro el ángulo de y. 2º ERROR. Y lo que no vale es decir: pues tomo lo bueno de una y lo bueno de otra sin cambiar nada en el plano.

Ir arriba

4.- ¿Cómo seguir?

 

   Pues hay que hacer otro plano “distinto” o lo que decíamos al principio: DEVOLVER EL PLANO para que lo pongan bien.

  Hagamos otro nuevo plano distinto (y van dos), para lo cual haremos la siguiente suposición (Bola de cristal):

•   Cualquier sección perpendicular al eje Y da como resultado dos líneas que forman 2° y 3° con una línea perpendicular al eje Z y que determinan las superficies delantera y trasera.
Una sección perpendicular a las aristas superior-trasera y superior-delantera nos dará arcos de circunferencias de radios 8mm y 5mm respectivamente.

  Pero no hemos hablado todavía del dichoso radio de 30mm. Este radio en el dibujo inicial y en la sección errónea A-A no tenía definida su posición. ¿Dónde ponerlo o como acotarlo y hasta donde llega? ¿Realmente existe? Buenas preguntas. Más indefiniciones, lo contrario de cómo debe ser un buen plano.
Inventamos más cosas...

 Según el DIN 406  en el apartado “Generalidades” dice:
El dibujo, según el objeto (DIN 199) para el que está destinado, recibe las medidas que sirven para el estado final del objeto representado.
Los dibujos se acotan principalmente según los puntos de vista siguientes: fabricación, función y verificación del objeto.

  Pensemos en la fabricación del objeto.

  En algunas empresas aeronáuticas existe el departamento de Proyectos que diseña las piezas. Y el de fabricación que las fabrica. El departamento de fabricación tiene una Ingeniería que certifica que, lo que diseña Proyectos, es “fabricable”. Y este concepto de “fabricabilidad” abarca tanto el que un diseño pueda hacerse realmente como el coste de dicho proceso. El proceso de diseño pasa pues por unas “reuniones” de ambas Ingenierías (porque la persona de Proyectos no tiene porqué tener los conocimientos y sobre todo la experiencia del de fabricación) donde se decide el diseño final.


 

5.- Plano de diseño de Madera en carpintería.

 

   Vamos a “reunirnos” con el diseñador (imaginariamente, claro...no lo conozco..) para determinar estas cotas.

•   Material de la pieza: Madera
Método de fabricación: Procesos propios de carpintería y sus máquinas.

Le decimos que:

•   El radio de 8 y el de 30mm lo haremos en la “Tupi” perpendicular a la arista superior-trasera hasta llegar al punto F, con el mismo “hierro”. El centro del radio de 30 lo pondremos a 12mm de la cara posterior, medido en la perpendicular a la cara.
La zona G-H sale recta del corte se sierra.
El radio de 5mm delantero lo haremos, al final, con una fresa manual, dado que al tener curva cóncava no puede apoyar en la mesa de la “Tupi”.
Terminaremos el cambio del radio de 30mm a línea recta (radio infinito) manualmente con una lijadora, desplazando a 29mm la zona recta (punto G’). (Será por inventar...)
Completamos el radio de 8mm en la zona F-G-H.

  Supongamos que lo aceptan y nosotros debemos “adecuar” un nuevo plano a estas características.
  Empecemos por los ángulos dey de .

1.- Creamos una sección “no coincidente con el eje” para acotarlo sin lugar a dudas.
Para acotar correctamente el radio de 8 y el de 30mm.
2.- Creamos una vista donde vemos una parte recta del perfil superior en Verdadera Magnitud (se indica por VM).
3.- Y a esa vista le hacemos un corte normal a la curva en un punto.
  (Solo para que veáis lo complicado que es dibujar correctamente, hemos puesto el resultado de esa sección en 3D y se ve de trazos sobre las vista Alzado y Planta).

  Para definir donde termina el radio de 30 hemos puesto dos secciones en el plano sobre el alzado.

 


El pdf original haz clic aqui.


 

 

Preguntas:

 

¿Es necesario hacer la vista por B para obtener el corte?

 Realmente habría que hacerla, porque para poder acotar el elemento debe estar en verdadera magnitud y eso requiere que en la proyección anterior esté paralela al plano de proyección (cosas de la “Descriptiva” de marras..).

  Pero algunas veces en las empresas (como algunas aeronáuticas grandes ) se hace el corte lo más cercano a la verdadera magnitud, y a la cota en cuestión se le pone detrás las letras V.M. indicando que esa sería la cota que tendría si el elemento se viera en verdadera magnitud. Porque si no el procedimiento es muy engorroso y llenaría el plano de vistas y cortes que lo que va es en contra del espíritu de la Norma DIN 6, cuando dice: “Se representarán tantas vistas como sean necesarias para reconocimiento y acotación inequívoca de un objeto”.

Ir arriba

 

6.- Plano de Pieza de plástico para molde

 

  Otra opción es que, cuando nos reunamos con el diseñador, nos diga que es para hacer un molde de plástico. Pues eso lo cambia todo porque, en ese caso, pensaremos que la fabricación de un “macho” se puede hacer por Control Numérico y eso abre mucho el abanico de posibilidades.

  Veamos UNA (NO la única):

•   Material de la pieza: Plástico de 1.5mm de espesor.
•  Método de fabricación: Mecanizar un “macho de madera” en C./N. para después hacer el molde.

Le decimos que:

•   El punto de tangencia del radio de 30 se encuentra en el punto medio de la superficie teórica (sin ningún radio) superior. Estos puntos medios se definen por los puntos medios de las líneas que unen los % de las curvas de intersección de esta superficie teórica con las trasera y delantera.

•  Ese radio será variable de 30 a infinito (línea recta) al llegar al punto G. Desde G hasta H será una línea recta.
•  El radio de 5mm y el de 8mm delantero lo haremos al final de la intersección resultante.

  Pero para definir completamente la superficie por la parte superior (y esto ya no aparece en las normas DIN, por desgracia..) debemos definir la longitud del arco en la parte superior y la posición de sus extremos y la longitud de la recta en la zona final y sus extremos.

  Algunos pensarán que eso “no importa”, pero es otra cosa que debemos “inventarnos” porque si no a distintas longitudes dará distintas superficies. Luego pondré un ejemplo claro, para lo cual hay que irse a los puntos extremos para ver su importancia.

•     La superficie superior está definida, en un extremo, por un radio cuyos extremos se encuentren a 8mm del punto de tangencia medido en horizontal. Y en el otro extremo definido por una línea que excede 3mm por cada lado de la longitud más ancha de la percha en el punto H.


Pdf Original aquí.

7.- ¿Y esas son las únicas opciones?

 

   Pues NO. Como nos hemos “inventado” cosas.. podemos seguir inventando. Se podría decir que el delineante se ha equivocado y no existe el radio de 30mm. O también se podría decir lo mismo que lo dicho en el caso anterior pero que el radio de 30mm varía desde el eje hasta la recta en la zona inferior del perfil, en cuyo caso no es “plana” la zona G-H. Y otra muchas más. Pero para eso tendríamos que hacer un “nuevo plano” donde se indique:

•   Longitud y posición de la curva de radio 30mm en el eje
•  Longitud y posición de la recta en el otro extremo
•   Cómo evoluciona el punto de tangencia o algo que defina la posición del radio (sin acotar inicialmente) de 30mm.
•   Donde se encuentran los planos que contienen a esos radios que evolucionan.

 

.... y ya no me apetece..

Ir arriba

Tengo hecho el paso a paso de la percha de madera “adaptada” por mí... nada que ver con el “original”.. novedades

Piense en sus nietos!! Dirija sus preguntas a: juanri@muchocatia.es CATIA V5 R27

 

 
©Muchocatia. Todos los derechos reservados
Aviso legal
Política de privacidad
Mapa web
Contacto
contadores
Regreso al contenido | Regreso al menu principal