Menu Principal:
Está Vd en: Manuales y Lecciones>>Alambrico>> 0106 Geometrical Set (antiguo Open Body).
![]() |
||
eometrical Set | ![]() |
Índice
1. Preámbulo.
2. ¿Cuando se crean estos Geometrical Set?
2.1. ¿A qué altura del “padre” se sitúa el GS creado?
3. ¿Existen varios tipos de Geometrical Set?
4. ¿En base a qué criterio agrupo elementos en GS’s?
5. Cuándo creo un nuevo elemento alámbrico y tengo varios GS: ¿Dónde se sitúan?
6. Juanri: Tú dices que en un GS se pueden incluir elementos alámbricos, pero ¿Se pueden meter más elementos?
7. Juanri: ¿No nos puedes adelantar algo de la automatización?
8. Juanri: A veces, algún comando nos pregunta si queremos un GS ¿Porqué y que pasa si después no lo queremos?
Todo lo que vamos a explicar tiene una condición inicial, como TODO en mi web (y mis libros y en la Norma de AIRBUS APC-065): que tenemos que tener desactivado la opción Hybrid Design. Podéis consultar cómo hacerlo en esta documentación:
Símbolos en el árbol | https://www.muchocatia.es/nivel0/symbol2.html |
Uso de ejes de Usuarios | https://www.muchocatia.es/nivel0/039-cambiar-ejes.html |
Pues, con esta condición inicial, vamos a ver dónde se colocan, los elementos alámbricos, en el árbol de especificaciones, en este tipo de .CATPart, creado con esta opción.
Como sabéis (eso espero…jeje) existen “features” (objetos de CATIA) de dos tipos… bueno de 3 tipos:
• | Tipo Alámbrico, que engloban a puntos, líneas, curvas, superficies y operaciones entre ellas. |
• | Tipo Sólidos, que engloban a Prismas, Sólidos de revolución, etc. y operaciones entre ellos. |
• | Y el tercer “tipo” son el Sketch y los Volúmenes. |
Esta clasificación la hago yo, en función de en qué tipo de “Body” pueden agruparse. Y cuando digo “Body” lo digo de forma “genérica” porque, inicialmente, CATIA V5 llamaba, a los actuales Geometrical Set, “Open Body” (queriendo hacer referencia a que no eran “compactos como los sólidos”… digo yo). En el fondo, ambos son “agrupaciones” de objetos.... con un objetivo (importante).
Veamos:
• | Los sólidos se agrupan, si o SI, en Solid Body, aunque coloquialmente se le diga Body a secas (ver símbolos en el árbol). De él cuelgan features como Pad, Pocket, Shaft, etc.. y el orden que tienen en el árbol es fundamental, denotando cuáles son sus padres (predecesores). |
|
• | Los alámbricos se agrupan, en Geometrical Set (en adelante GS). De él cuelgan (o agrupan) a features como Point, Line, Extrude, Join, etc. |
|
► | Sin embargo (por eso son 3) los Sketch “parecen” que no tienen inconveniente en colgarse directamente de un Body o de un GS. Y eso que todos sabemos que su contenido es alámbrico y, encima, ¡plano! | |
► | Y los Volumen, se agrupan en GS, pero se operan con Sólidos, aunque, en esa parte del árbol, no aparece su icono. |
Esto parece, para mí (que más o menos lo sé), fácil… pero el “personal” empieza ahora con las preguntas. Veamos cuales pueden ser:
Cuando creamos un nuevo Part, podemos definir que ya aparezca con un nuevo Geometrical Set o que no aparezca, lo cual no tiene la mayor importancia. Yo, de hecho, no lo tengo definido así. Porque si no tengo ningún GS creado e intento crear, por ejemplo, un Point, CATIA V5 crea automáticamente un GS nuevo, donde insertará el objeto alámbrico que voy a crear.
También podemos crearlos antes de ejecutar un comando del Generative Shape Design (o similar), para que queden agrupados en el nuevo GS creado.
Para crearlo, damos a InsertGeometrical Set.. (Por cierto: ¿Te has dado cuenta que cuando llevan puntitos detrás del comando aparece una ventana y cuando no lo llevan se ejecutan directamente?... ¡Que cosas!)
Y nos aparece esta ventana, con distinto contenido, en función de qué tengamos seleccionado cuando invocamos el comando:
Cuando no tenemos nada seleccionado previamente, podemos (para todos los casos) definir el nombre (Name) o dejar que CATIA ponga uno por defecto. Y podemos elegir “padre” (con el desplegable) de entre los destinos posibles, que son (en este caso): El Part raíz; un Body o un GS ya existente. En el caso de la imagen, podría ser el Part1 o el PartBody. | ||
Si cuando invocamos el comando, tenemos alguna “feature” seleccionada, nos aparece este panel. CATIA ha supuesto que estas “features” queremos cambiarlas de “padre” al nuevo GS. En este caso el nuevo GS, podrá estar, incluso, debajo del anterior GS creado. |
||
Si damos al comando (que es lo más usual), sin tener nada seleccionado, podemos seleccionar, en ese momento, las features que queramos mover al nuevo. Pero si en esa selección, seleccionamos un GS, CATIA querrá asegurarse de si el GS seleccionado debe tratarlo como una “feature” más o lo que queremos es que sea el “padre” (Father): |
||
YES: |
El GS seleccionado será tratado como otra features más y se moverá al nuevo GS que creemos.
|
|
NO: | El GS seleccionado será el padre del resto de las features seleccionadas |
2.1.- ¿A qué altura del “padre” se sitúa el GS creado?
Pues va a depender de si el padre es un Body u otro GS. Si lo queremos colocar debajo de un Body, al seleccionar éste como padre, puede crearse (no controlo bien el motivo), en la Release 16 antes o después de una feature de ese body. Ya, en la R21, no te permite seleccionar NINGUNA feature del body, por lo que siempre se coloca en la cola.
Esto, realmente, no es ningún problema, si se ha colocado debajo de otro GS o del Part directamente.
• | Si se está debajo del Part, tenemos el menú contextual “Reorder Children” del nodo raíz, que, mediante flechas, podemos colocarlo donde queramos, siempre que sea por debajo del nodo “Axis Systems”. | |
• | Si está dentro del un Body, es algo más complicado, porque el body, por sí, No tiene un “Reorder Children”, si no que funciona eligiendo una feature y diciendo dónde queremos colocarla. Pero… esa feature No puede ser el GS, si no una “propia” de sólidos. Osease: un “truco”: Imagina que queremos colocar el GS de la imagen delante del Chamfer.1.
|
|
• | Pues seleccionamos los dos que van por detrás y aplicamos el comando del menú contextual “Reorder..”
|
|
• | Y en el cuadro que nos sale, seleccionamos “After”
|
|
• | Y hacemos clic sobre el GS, resultando esto: |
Pero en la Release 27 (será que tengo más experiencia) Si he logrado insertarlo debajo de una determinada feature, dentro de un Body, aunque la señorita CATIA, me dice “bruto” . Veamos:
Supongamos que quiero hacer un canal circular cuyo centro es la arista del “Pocket.1”, pero ya tengo detrás hecho otras operaciones y en el momento que me vaya a un G. Set, o invoque un comando del G. Shape D., esa “arista ” ya no la veo:
La solución es insertar un G. Set debajo de esa feature, en el Body. De esta forma, cuando pongamos “In work Object” el G. Set, podemos acceder “de nuevo” a esa geometría. Lo haremos de esta forma:
1.- | Ponemos “In work” el Pocket.1 y además lo dejamos seleccionado (eso me fallaba antes). | ![]() |
2.- | Damos a “Insert ![]() |
|
3.- | Damos a [Aceptar] y sale el panel para insertar y simplemente damos a OK. |
Veo que te has dado cuenta que, debajo del Geometrical Set…, está el Order Geometrical Set…. Pues te explico:
En el Geometrical Set, coloca los elementos sin que el orden (de arriba hacia abajo) tenga ningún tipo de importancia en el resultado final. Mientras que en el Order Geometrical Set, el orden de los elementos es muy importante y NO es fácil cambiarlos ni manejarlos.
Esto es, en mi opinión, lo que hizo que las grandes empresas (AIRBUS, EMBRAER, etc.) apostaran por usar los primeros. ¡CATIA ya es bastante complicado como para complicarse más la vida!
Eso no tiene una respuesta “clara” y rotunda. Hay veces que, los usuarios, lo hacen por “tener las cosas ordenadas” (como en los armarios de su casa).
Por ejemplo: Las features que definen la parte superior del útil en un GS y los que definen la parte inferior en otro GS. Esto es, por ejemplo, para “localizarlos” más rápidamente. Ante eso nada que objetar, pero tampoco “aporta” mejora y la rapidez....Y si supone tiempo… Uhhmm
Sin embargo, cuando las organizamos, juntando las que tienen los mismos padres, y que estos “pueden cambiar” de una vez para otra, entonces es que estamos pensando en “automatizar”. ¡Eso ya son palabras mayores!
¿Sabrán esos usuarios que existe el comando “Scan or defined in Work Object” que te dice cuales son sus padres y en qué orden (cosa importantísima) se actualizan? Uhhm. Lo dudo.
Si no tenemos “in work object” ningún GS, se coloca en el último GS (el más bajo) que tengamos en el Part. Pero podemos controlar fácilmente (no veo que se utilice mucho) el cambio de “in work Object” mediante la paleta Tools, con el desplegable que tiene situado más a su derecha.
Y como, los elementos alámbricos, no son susceptibles de ser puestos “in work object”, no podemos colocar el nuevo elemento, debajo de otra feature alámbrica que deseemos. Todo lo más, el último del GS que esté en “in work”.
A no ser que estemos haciendo una sustitución de una feature por otro nueva y tengamos activada la opción, de la paleta “Tools”, “Insert Mode”.
Pero volvemos a lo mismo: podemos ordenar el GS con el menú contextual, aunque esto es intrascendente.
6.- Juanri: Tú dices que en un GS se pueden incluir elementos alámbricos, pero ¿Se pueden meter más elementos?
Gracias por la pregunta. Pues efectivamente, como vamos a ver en la siguiente práctica, había indicado los principales, pero se me olvidaba que se pueden incluir muchas más cosas:
• | Sistemas de Ejes de Usuario. |
• | Parámetros. |
• | Formulas incluidas en Reglas. |
• | Tablas. |
Y ahora no recuerdo nada más.
El tema de cómo meter parámetros, Reglas, etc. eso lo dejamos para otro “Nivel JR”.
Por ahora no. Pero debes saber que los Body y los GS tienen una “propiedad” que no tienen las features. Y esta propiedad es “Edit Inputs..”. Me explico:
Nosotros, podemos agrupar en un GS elementos alámbricos, el primero de los cuales ha sido creado a partir de otro feature “externa”; es decir que no está incluida (por eso hemos dicho “el primero”) en el actual GS. Puede que creemos otro/s elementos que también dependan de features externas. Y a su vez, tendremos muchos que sean relaciones entre los que se van creando dentro de ese GS (padre con hijos; relación entre hermanos; etc.).
Pues bien: En este caso, TODOS los elementos incluidos en este GS, “dependen” de esas “features externas”. Y a esas features externas se les llama “entradas” (en inglés: Inputs) para un conjunto de operaciones (las incluidas en el GS) que, en caso de cambiarse estas “entradas”, el resultado, en el GS, sería, como es de esperar, distinto.
Para que puedas “probar” lo que te digo, te facilito una “practica” (no me gusta llamarle “ejercicio”, como en algún libro gordo ):
Te doy un “modelo de inicio” que contiene dos GS y en cada uno de ellos existe: un Plane, un Point y una Line, estos dos últimos elementos, “sobre el plano”.
Estos dos GS, contienen las dos posibles “entradas” para tu “problema”. Y ahora tú debes hacer lo siguiente:
1.- | Crea un GS al que llames RESULTADO. | |
2.- | Crea un Sistema de Ejes de Usuario, con las siguientes condiciones: | |
• | El origen es el punto Point.1. | |
• | La orientación del eje Y es la de la línea Line.1. | |
• | El eje Z debe ser perpendicular al plano Plane.1. | |
• | Y NO OLVIDES desactivar (si no lo está) la opción Ahora crea: |
|
3.- | Un Sketch de tipo “Positioned”, seleccionando como Plano de referencia las dos líneas que forman el ángulo de 90 en el plano XY del SEU que hemos creado. ¡Fíjate muy bien! NO es el “xy plane”, ni el Plane.1. Es ese “símbolo”.
|
|
4.- | Dibuja en ese Sketch la figura que desees (es una prueba) y sal del Sketch. Yo he dibujado un trapecio. | |
5.- | Dibuja una recta, punto a punto, entre los dos vértices opuestos de esa figura. | |
6.- | Crea un punto en medio de esa recta. |
Como vemos, el SEU depende de un punto, un plano y una recta del “exterior”. El resto de los elementos, dependen de un elemento interior (SEU, vértices, línea, etc.)
Pues ahora nos colocamos, con el cursor, sobre el GS “RESULTADO” y con el menú contextual, damos a “Edit Inputs..” (yo he ocultado el GS “INPUTS” para aclarar la vista).
Y sale este panel:
Ya solo queda ir colocando el cursor sobre la línea correspondiente, e ir seleccionando “distintos valores (Value))”, para modificar las “entradas”:
Línea de texto: Point.1 -> Point.1 y seleccionamos, en el árbol, el Point.3
Línea de texto: Line.1 -> Line.1 y seleccionamos, en el árbol, el Line.2
Línea de texto: Plane.1 -> Plane.1 y seleccionamos, en el árbol, el Plane.2
Y damos a [Preview], por si queremos asegurarnos antes del cambio. O a OK cuando estamos seguros.
Si. Eso pasa, por ejemplo, al crear múltiples elementos. Veamos un caso, con el mismo modelo de inicio, ya modificado:
7.- | Dibujamos un círculo con centro en el punto medio que acabamos de crear: | |
• | Estando en el módulo del Generative Shape Design, damos al comando Circle de la paleta Wireframe. | |
• | Elegimos, del desplegable, el tipo “Center and radius” y seleccionamos el punto central de la recta. Que sea abierto de 0° a 180° y con soporte en el plano, siendo el plano el mismo que seleccionamos para el Sketch.![]() |
|
8.- | Dibujamos una línea que vaya del punto central a un extremo del círculo, con el comando Line y la opción Point-Point. Es importante cuál es el primero. | |
9.- | Volvemos a dar al comando Line y esta vez elegimos el tipo “Angle/Normal to Curve”. Siiiii. Ya sé… Eso de “Angulo/Normal a una curva” despista un poco. En realidad debería llamarse “Angle to Line”, porque es el ángulo respecto a una línea. No existe el concepto de “ángulo” respecto a una curva. Cuando le damos una curva, lo hace respecto a su tangente, que es una recta, ¡claro! Y lo de “Normal” también sobraba, porque “Normal” es cuando forma 90 grados. |
Pues eso:
10.- | Creamos una recta que forme 30 grados con la que hemos creado en el paso 8, partiendo del centro y que “llegue” al círculo que hemos dibujado (Radio= 50mm). Pero ATENCIÓN: Activamos la opción “Repeat object after OK”, que significa que saldrá otro comando de “repetir objetos” cuando hagamos clic sobre el [OK].![]() |
Cuando sale este panel damos 2 instancias. Y observa que nos pregunta si queremos “Create in a new Body”. Emplea la palabra “Body”, por lo que hemos dicho: antes se llamaban “Open Body”. | |
11.- | Le decimos que sí queremos un nuevo GS. Y damos a OK. |
Este es el resultado:
¿Porqué podemos querer tenerlos juntos?
Pues por si queremos cambiar sus entradas y colocarlos en otro lado o duplicarlos. O quizás simplemente por si queremos eliminarlos.
¿Qué pasaría si ahora no queremos que estén separados en el Geometrical Set.5?
Pues hacemos lo siguiente:
12.- | Seleccionamos el Geometrical Set.5, y con el menú contextual, damos a “Remove Geometrical set”. Esto NO borra el contenido del GS-hijo, si no que coloca los elementos, que él contiene, en el “contenedor” (GS-padre) que contiene a este GS-hijo.![]() |
Por lo tanto, este menú contextual sólo aparece en GS que, a su vez, están dentro de otro GS.
Dado en Sevilla, por el Juanri, a 04/01/2015
Modificado en Sevilla a 07/04/2021
![]() |
Dirija sus preguntas a: juanri@muchocatia.es | CATIA V5 R27 |
Title: Lección Geometrical Set- Open Body.
Meta: En esta lección hablaremos del uso del Geometrical Set en Part’s que están creados con la opción Hybrid Design desactivada, como en AIRBUS. Como se organizan en ellos, los elementos (features) alámbricos.