Google+

¡Qué entretenimientos tengo! - MuchoCATIA

Buscar
Vaya al Contenido

Menu Principal:

¡Qué entretenimientos tengo!

Está Vd en: Quienes somos>>Mis Hobbies.

  

La M

 

 

is entretenimientos.

 

  Pues sí: A mí me gustaba (y me gustan) los trabajos manuales y sobre todo la madera. La afición me viene de cuando estuve trabajando, en Construcciones Aeronáuticas S. A. (la antigua C.A.S.A., hoy AIRBUS) en una maqueta de ubicación (no teníamos ordenadores) que era a escala natural del avión de combate C_101.

  Bajo el mando de Don Marcelino Viejo Canalejas (que en paz descanse), estuve al cargo de una cuadrilla de carpinteros dirigiendo los trabajos y entonces aprendí algo de la profesión... todo menos tocar las máquinas...soy muy miedoso..

 

 

  Lo primero que hice fue una “cunita” de madera de pino de 3mm de espesor, que iba todo encolado a media madera sin ninguna puntilla. De esa no tengo fotos... se despegó con los años... a ver si la encuentro..

  Después hice un cajoncito con los retales de unas doblas para forrar las paredes. Ensamblado por cabeza, con puntillas de latón.

cajoncito

  Ya puestos, hice un juego de tres mesas.

Juego de tres mesitas

 

 

  En este trabajo compré los costeros de madera de pino de Flandes, tracé y organicé los cortes y los labrados. Las máquinas la usaron los carpinteros de una carpintería cercana en Triana. Yo hice los montajes, cortes de frailetes, encolados, etc.


  Hice trabajos pequeños, para mi entretenimiento, mientras vivía en El Puerto de Santa María, como estos palanganeros (nada que ver con los “sevillistas”):

palanganero rustico sobre una silla

  Esta no lleva ninguna puntilla. Todo a media-madera. La cerámica (aljofaina, palangana y plato) es de Triana.

Los dos palanganeros y yo sacando la foto
Las toallitas de mi querida madre

Ir arriba

  Las “toallitas” me las hizo mi querida madre, a quien tanto hecho de menos..

 

  Y de aquí di el salto a muebles grandes: Roperos empotrados que tenían forradas, todas las paredes interiores, con paneles de 3mm sobre listones colocados en la pared y cepillados con la forma de la pared para “igualar” y dejar completamente plano el fondo y los laterales. Ya había hecho, anteriormente, un ropero de tableros contraplaqueados en un piso que tuve en San Juan de Aznalfarache.



  Las puertas compradas hechas. Una vista por su interior:


 

  Trabajo mas fino: Una vitrina:




 

  Otro del mismo estilo:


estantería

  Y un mueble para la entrada. Todos los diseños son míos.

Ir arriba

revistero para macetas? o arcón?
al final: arcón
una foto de mi hermano Paco, mi hijo y yo al fondo en el Carranza.

Y por último el avión C101:

en su caja
vista lateral

despegando. está bien compensado

  Esto es de madera maciza de Nogal. Tallado a mano, con plantillas, fotoanodizadas, dibujadas por mí.

estabilizador. Se parecia el nogal.

   El tubo Pittot era un clip. El tren de aterrizaje principal está hecho de una sola pieza tallada a mano” con la punta de una lima triangular del 6.

se aprecia el tablero de instrumentos y la palanca de mando

  La cupula se hizo, curvando un plástico en una estufa, con un útil y después puliéndola, dado que partimos de un espesor más grande y tuvimos que fresarla.


cupula quitada

  La toma de aire se comunica con la parte posterior como si fuera de verdad.

  En la imagen anterior se aprecia que las alas y el estabilizador son de otro material, tablero contraplaqueado de abedul (que se usaba en la Hispano Aviación (Sevilla) en las bancadas del motor de los aviones antiguos) insertado por debajo.

Ir arriba

tren principal

 El tren delantero gira sobre la parte fija para poder orientarse. Las ruedas me las hicieron en un torno. Tiene como eje un alambre de cable de teléfono recalcado en las cabezas.

 

 


   Yo hice los enmascarados para la pintura y un pintor amigo me tiró la pintura. (la pintura no es lo mío..).


  Y todo esto sin saber manejar ni un formón. Y de limar.. poco.. En mi etapa de aprendiz, cuando tenía que hacer trabajos de ajuste… me pasaban de ejercicio por lástima. Por mucho que le diera roce, en el mármol con aceite y minio, lo de la lima no era lo mío..


  El tamaño es pequeño. Creo que escala 1:27. El original y la idea era de Don Marcelino Viejo Canalejas.

  Dejo para el final una “cómoda” también en tamaño pequeño. Los “cuellos de cisnes” de las molduras están hechos a mano con una lima de cola de ratón y una plantilla.

comoda
cajon abierto de la comoda
detalle del cuello de cisne

  Y eso es todo.. por el momento.. quizás cuando me jubile haga algo más..ya veremos..tanto CATIA debe ser malo, ¿no?
Mucho Betis!! Sin comentarios!!

Don Rafael Gordillo: mi ídolo

27/10/2009

Ir arriba

Piense en sus nietos!! Dirija sus preguntas a: juanri@muchocatia.es  

 

 
©Muchocatia. Todos los derechos reservados
Aviso legal
Política de privacidad
Mapa web
Contacto
contadores
Regreso al contenido | Regreso al menu principal